1. POR MOTIVOS DIVERSOS, ES
POSIBLE QUE NO NOS GUSTE TOCAR A ALGUNAS PERSONAS... Desde tiempos
inmemoriales se tuvo miedo a las enfermedades contagiosas, y por esta
razón se tomaban precauciones para no entrar en contacto con quienes
las padecían, por temor al contagio. Incluso libros religiosos, como el
Levítico, perteneciente al Antiguo Testamento,
describía con detalle, por ejemplo, lo que debía hacerse ante un
leproso, que debía ser alejado del contacto con todos los demás. Aunque
la norma se debía a que se consideraba a la lepra como un castigo por
el pecado, no cabe duda que su sentido era, además de religioso,
también higiénico (es necesario decir que, según los conocimientos
actuales, la lepra es una enfermedad que no
se contagia fácilmente, y además es curable)...
Hay que decir que el lugar que ocupaba en
tiempos pasados la lepra hoy le corresponde el SIDA. Se tiene un temor
especial a su contagio, y salvo excepciones, es muy difícil encontrar
quien esté dispuesto a tratar con los que padecen esta enfermedad.
Además, como un de sus formas de transmisión (aunque no la única) se
debe a la promiscuidad sexual, en algunos ámbitos rápidamente genera
rechazo hacia el que la padece, como en su tiempo sucedía con la lepra.
Es de destacar que las Misioneras de la Caridad, fundadas por la Beata
Teresa de Calcuta, dedican mucho esfuerzo al trato y cuidado de los
enfermos terminales de SIDA, incluso en la diócesis de San Isidro, en
la casa que tienen para ello en Benavídez (calle Sarmiento y Mendoza,
teléfono 0054-3327-482723). La misma Beata Teresa de Calcuta brindó una
especial atención
a los leprosos....
Sin embargo, los leprosos y los
enfermos de SIDA no son las únicas personas que no queremos tocar.
También puede suceder con los ancianos. En una sociedad como la
nuestra, que se va construyendo por el consumo y para el consumo, los
ancianos ya no sirven para producir. Además pueden recordarnos la
fragilidad de nuestra condición. Por esta razón muchas veces se le teme
a los ancianos, que son encerrados en geriátricos, donde nadie los ve y
"nadie los toca" (distinto es el caso del Hogar Marín, y los demás
Hogares de las Hermanitas
de los Pobres, así como también de otros lugares similares, donde
los ancianos encuentran verdaderamente una Casa de familia, y una
familia que los recibe en la Casa). Porque esa es una consecuencia
inmediata para el que sufre esta marginación, se queda aislado...
2. JESÚS QUIERE ACERCARSE A
TODOS. NADIE QUEDA AISLADO DE SU AMOR... En el corazón mismo del
misterio de la Encarnación se pone en evidencia la intención de Jesús,
Dios hecho hombre, de acercase a todos, y poner su Amor salvador al
alcance de todos los que quieran encontrarlo. Naciendo en Belén asumió
la condición humana, entró el espacio y en el tiempo para ver, oír,
oler, gustar y tocar. Y lo hizo porque toda nuestra condición humana
vale ante Dios, y merecer ser salvada. Su condición humana llevó a
Jesús a la muerte, pero también debido a ella resucitó y renovó nuestra
vida, abriéndola a la eternidad...
Por eso Jesús cuando cura al
leproso que hoy nos presenta el Evangelio de San Marcos,
desafía el aislamiento que se le imponía, y lo toca. De la misma manera
que hoy, para llegar a nosotros con su salvación, Jesús no se limita a
mensajes espirituales, que podrían llegarnos por medios especiales,
sino que, como en su tiempo, llega a nosotros con palabras y gestos,
nos hace oír su Palabra (en el mejor de los casos, bien proclamada, con
voz clara y precisa, y con instrumentos técnicos que la hagan resonar
con claridad y nitidez en el Templo), y "nos toca" con sus Sacramentos.
Con el agua del Bautismo, con la mano del sacerdote que nos unge en la
Confirmación, con su Cuerpo y su Sangre en la Eucaristía, con la mano
del sacerdote que nos unge en la Unción de los enfermos, con su gesto
al absolver nuestros pecados, con las manos del Obispo en la ordenación
de los ministros y con la mutua entrega y aceptación en el
consentimiento matrimonial del Sacramento del matrimonio...
Es el Amor redentor de Jesús el que lo mueve
a llegar a todos con su salvación. A todos y a todo. También a Mateo,
un recaudador de impuestos que hacía trampa a su pueblo y servía al
imperio dominante de su tiempo (el imperio romano), Jesús se acerca
misericordioso para comer en su casa, y tocándolo con su amor, lo llama
a seguirlo. De la misma manera, hoy Jesús quiere llegar a todos, y en
todos lados, con su salvación. A los políticos de nuestro tiempo, a los
periodistas, a los militares, a los médicos y a los enfermos. A los
trabajadores y a los desempleados, a los grandes y a los chicos, a los
hombres y a las mujeres, a los niños, a los jóvenes y a los viejos. A
los recién bautizados y a los Obispos, con los sacerdotes, religiosos y
religiosas. A los creyentes y a los ateos. A los buenos y a los malos,
a todos está destinado el Amor de Jesús, que quiere llegar a todos con
su Palabra y sus Sacramentos, signos de su Amor, para alcanzarles lo
que sólos no puede alcanzar ninguno de ellos...
3. JESÚS NOS LLAMA A QUE, MOVIDOS POR EL
AMOR, LE TENDAMOS LA MANO A TODOS... Jesús, para llegar a todos, cuenta
hoy con todos nosotros, los que ya lo hemos reconocido y hemos sido
tocados por Él. Por eso nuestra fe es necesariamente apostólica. Porque
lo que hemos recibido nos urge y nos impulsa a llevarlo a los demás.
No sólo los sacerdotes, que hemos recibido y
aceptado el llamado y el don especial de un ministerio que nos hace
manos, pies, oídos, boca y corazón de Jesús al servicio de su Pueblo en
virtud del Sacramento del Orden, sino todos los fieles, hemos recibido
también parte en esta tarea. Todos hemos sido alcanzados por el Amor de
Dios, y ese mismo Amor nos impulsa a llegar a los demás para compartir
lo que hemos recibido. A todos nos toca, según los modos que para cada
uno va tomando la propia vocación, tender la mano a alguien, para que a
través de ella le llegue de manera visible el amor de Dios. Esta es la
manera que Jesús ha querido para su Amor llegue a todos los hombres y a
todo el hombre...Volver al inicio de la predicación...